Cómo iniciar tu carrera en refrigeración
Hablamos con Stuart Kayes, Director Técnico de Hoshizaki UK, sobre su increíble carrera de 25 años, desde aprendiz de ingeniería hasta «Fellow of Institute of Refrigeration», y sobre su interesante camino hacia una carrera «cool”. También nos ofrece valiosos consejos profesionales para la próxima generación de expertos en refrigeración.
¿Cuándo comenzó tu carrera en refrigeración?
Comencé mi carrera como aprendiz de técnico en refrigeración en 1993, en una empresa de servicios de refrigeración industrial con sede en Kent. Cubríamos todo el sur de Inglaterra, pero el aprendizaje también incluía viajes al extranjero en proyectos marítimos, así que fue una época muy emocionante.
¿Qué cualificaciones tienes en refrigeración? ¿Cómo las obtuviste?
Como parte de mi formación, estudié en Lewisham College para obtener el City & Guilds 257 Refrigeration Technicians Part 2, una cualificación de nivel 3. A lo largo de mi carrera, siempre me he mantenido actualizado con formaciones relevantes y he asistido a cursos sobre diversas aplicaciones especializadas, como tecnología de liofilización y sistemas de alto vacío, así como a formaciones impartidas por fabricantes sobre instalación, puesta en marcha y mantenimiento de compresores alternativos y de tornillo.
Es fundamental estar al día con los requisitos legales de nuestra industria, lo que incluye cursos como el manejo seguro de refrigerantes (F Gas Level 2 Cat 1). Siempre hay algo nuevo que aprender y temas interesantes que dominar, como el manejo seguro del CO₂ como refrigerante, así como certificaciones específicas del sector, como el examen de CFSP Certified Foodservice Professional, que tengo previsto realizar a finales de este año.
¿Puedes darnos una visión general de tu carrera en refrigeración?
Mi formación me abrió las puertas a un mundo fascinante de aplicaciones de refrigeración industrial, mientras aprendía las habilidades prácticas y teóricas necesarias para dar servicio y mantener complejas plantas de refrigeración utilizadas en la producción de refrescos, cervezas, productos lácteos y cámaras frigoríficas para clientes como Coca-Cola, Greene King o Diageo.
Tuve la oportunidad de viajar en barcos para proyectos marítimos y trabajé durante dos meses en Sudamérica a bordo de un contenedor de gas natural licuado, fondeado a 10 millas de la costa de Ecuador, y más tarde en trabajos de dique seco cerca de Santiago de Chile.
Con un conocimiento creciente y ganas de seguir desarrollándome, trabajé como ingeniero en dos plantas farmacéuticas, Pfizer y Abbott Laboratories. En estos puestos adquirí nuevas habilidades en aplicaciones de liofilización a baja temperatura y aplicaciones de temperatura ultrabaja de hasta -180 °C. Las farmacéuticas utilizan a menudo la liofilización para aumentar la vida útil de productos como las vacunas: al eliminar el agua y sellar el material en un vial, este puede almacenarse y transportarse fácilmente, y luego reconstituirse para su inyección.
Otro aspecto interesante de mi carrera fue trabajar en complejos servicios auxiliares de una planta farmacéutica con laboratorios de I+D, incluyendo sistemas de agua desmineralizada, sistemas de alto vacío, autoclaves de vapor (para esterilizar utensilios y material de laboratorio) y sistemas HVAC para la contención de patógenos peligrosos de categoría 3, utilizando zonas de presión positiva para evitar la transmisión aérea. Como puedes imaginar, ciertos trabajos en la industria de la refrigeración realmente pueden hacer que el mundo sea un lugar más seguro.
También trabajé en un departamento de ingeniería multidisciplinar, lo que me permitió aprender habilidades de taller, como el manejo de tornos y fresadoras, que han resultado muy útiles en diversas aplicaciones.
Uno de los retos de mi carrera fue pasar de trabajar sobre el terreno a asumir un rol de gestión técnica de soporte, que abarca muchas áreas de trabajo en proyectos, coordinando con fábricas, proveedores externos y toda la región EMENA. En este puesto he conocido a muchas personas interesantes de todo el mundo y he aprendido mucho sobre sus culturas y formas de trabajar.
Un momento especialmente destacado fue cuando fui elegido Fellow del Institute of Refrigeration, un verdadero honor al ser reconocido por mis compañeros por mi contribución al sector RACHP (Refrigeration, Air Conditioning, and Heat Pumps).
¿Puedes darnos algunos consejos clave para seguir una carrera en refrigeración?
Para quienes estén interesados en una carrera en el sector de la refrigeración, les recomendaría conectar con fabricantes de equipos, instaladores y empresas de servicio a través de sus redes sociales, para así conocer las oportunidades del sector y participar en seminarios online. También es muy valioso unirse al Institute of Refrigeration para mantenerse al día de las últimas noticias y eventos (www.ior.org.uk/events).
El 23 de junio se celebra el «International Women in Engineering Day 2021», donde se destacará la importancia de los modelos a seguir para la próxima generación de ingenieros. Y el 24 de junio tendrá lugar Cool Careers, un evento online para celebrar al IOR y promover las carreras y habilidades del sector durante la Semana Mundial de la Refrigeración (#WREFD21). ¡Anímate a participar!
Para los estudiantes que estén considerando una carrera técnica o de ingeniería en el sector de la refrigeración, ¿hay algún curso de formación o estudios superiores que recomendarías?
La industria de la refrigeración ofrece una amplia variedad de roles y oportunidades, por lo que no existe un único camino académico. Es fundamental conocer las bases de la refrigeración, pero con el ritmo acelerado de avances tecnológicos, productos y aplicaciones, el sector requerirá en el futuro una gran diversidad de habilidades.
Esto incluye competencias transferibles como la gestión de proyectos o la administración de empresas, así como conocimientos más especializados en modelado por ordenador, CAD, termodinámica e incluso química industrial, que también tiene su lugar en el sector. Cabe destacar que muchos puestos de alta dirección no exigen cualificaciones específicas en refrigeración; en su lugar, suelen estar ocupados por personas con formación académica o técnica en otras áreas de la ingeniería.
¿Cómo ha cambiado la industria desde que comenzaste tu carrera en refrigeración?
Desde que comencé, ha habido grandes avances tecnológicos, especialmente en los sistemas de control y monitorización, lo que ha mejorado notablemente la eficiencia energética y la fiabilidad de los equipos.
También ha crecido la conciencia sobre la neurodiversidad en ingeniería. El reconocimiento de la dislexia en el sector ha visibilizado esta condición y los beneficios que puede aportar a la industria de la refrigeración, el aire acondicionado y las bombas de calor, gracias a habilidades únicas para resolver problemas y una gran atención al detalle.
El #INWED21 International Women in Engineering celebra el increíble trabajo de mujeres ingenieras en todo el mundo. Las profesionales de IOR Women in RACHP participan activamente en iniciativas que promueven la ingeniería y las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) entre los jóvenes.
¿Cómo ha contribuido Hoshizaki a tu desarrollo profesional?
Hoshizaki me ha brindado un gran apoyo para compaginar mis compromisos fuera de mi puesto directo, fomentando la formación y facilitando tiempo para asistir a cursos y seminarios acreditados por CPD. Es muy valioso formar parte de una empresa que respalda tu crecimiento profesional.
¿Qué cambios crees que veremos en la industria de la refrigeración en los próximos 10 años y qué oportunidades de carrera podrían surgir?
Tras el Brexit, creo que veremos una reducción en la cadena de suministro, con una producción más local y estacional y menor dependencia de las importaciones. Esto abrirá oportunidades únicas en la gestión de proyectos relacionados con logística, planificación de cadena de frío y almacenamiento refrigerado de productos procedentes de granjas locales.
Además, el ambicioso objetivo del Gobierno de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050 requerirá la colaboración de múltiples sectores. La calefacción representa alrededor del 30% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del Reino Unido, por lo que será clave sustituir las calderas domésticas ineficientes por bombas de calor de baja emisión. Este cambio tecnológico generará grandes oportunidades para profesionales en áreas tan diversas como el diseño, la instalación y el mantenimiento de bombas de calor.